Skip to main content


María compartió en Facebook una foto del postre de tres leches que compro el fin de semana en San Nicolás, Guillermo público en instagram sus avances en el gimnasio con el hasta #nopain #nogain, David público en twitter que estaba viendo Batman vs Superman en procinal; María, Guillermo y David podrías ser parte de tu lista de amigos, seguidores o seguidos de cualquiera de tus redes sociales o incluso podrías ser tu compartiendo alguna de tus actividades cotidianas, obedeciendo a estas cuando al ingresar te preguntan: ¿Qué estás pensando?

Mucha gente lo ha pensado y en realidad es así, en general las publicaciones revelan rasgos de la personalidad de quien las publica, publicar o compartir estados y fotos y responder a la pregunta que le hacen las redes sociales puede generar aprobación o rechazo en sus seguidores o amigos, pero esto solo viene siendo una manifestación que nace del deseo de ser escuchado y valorado que cada individuo tiene.

APRENDE COMO MONETIZAR INSTAGRAM Y TOK TOK AQUÍ

Muchas personas cuestionan a quienes a diario publican cada cosa que hacen en las redes sociales, la revista Forbes señala que si usted comparte más fotos que cualquier otro contenido, puede tener un rasgo de neurosis. No obstante, dice la publicación, si sube fotos y estados a menudo tiene una personalidad extrovertida, al contrario de las personas que lo hacen poco, de ellos dicen que son introvertidos.

Ahora cuando se dice que quien comparte todo es emocionalmente inestable, Victor Solano, coordinador nacional de la brigada digital indica que “tiene razón de alguna forma”. Para él, hay gente que busca atenuar sus soledades a través de redes sociales y menciona un estudio de la Universidad de Pennsylvania que explica que son una especie de terapeuta más barato que está disponible en cualquier momento y en cualquier lugar. “Se comparten los anhelos, las quejas, los lamentos y las emociones positivas. Lo hacen porque las plataformas están. La gente siempre ha compartido sus estados de ánimo, pero ahora son más visibles”, dice Solano.

Gustavo Muñoz, sociólogo y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de UPB, asegura: “los humanos somos seres sociales por naturaleza, y utilizamos una diversidad de canales que refuerzan esa condición de la sociabilidad, y es ahí donde entra uno de los mejores canales para hacerlo: las redes sociales”. Así que si lo molestan por su cantidad de trinos o estados en Facebook puede decir: ‘qué pena, estoy reforzando mi condición de sociabilidad’. Según Gustavo, el humano busca las mejores plataformas para comunicarse, “y las TIC son el mejor escenario para mostrar quién soy, quién quiero ser y hasta quién no soy”.

¿Se debe recurrir a un Psicólogo?

En Facebook encontramos memes y estados de quienes piden que por favor dejen de publicar sus vidas privadas o que el usuario que cuenta su cotidianidad debería buscarse un psicólogo, memes como estos:

meme1meme2

Para Solano, el ser humano siempre ha tenido la necesidad de contar qué hace y qué siente, por eso cree que no hay que satanizar a quienes comparten ese tipo de estados. “Los usuarios tienen la libertad de expresarse a través de qué piensan o qué comen. Eso puede generarles una audiencia o quitarles otra”.

Así pues que antes de que publiques o manifiestes algo en tus redes sociales piensa en la repercusión que puede llegar a tener esto en tu amigos reales y tus amigos virtuales, puedes ganar o perder seguidores, pero al fin y al cabo solo te estas expresando.

Una opinión profesional:

MAXIMILIANO S. CANTIS
Esp. seguridad informática de Eset
“Hay que pensar dos veces antes de subir información a las redes sociales. Saber que puede ser leída por cualquiera, no solo por familiares y conocidos, es importante, sobre todo en redes sociales como Twitter. A veces podemos compartir información para nuestros amigos pero al ser leída por un tercero puede llegar a tener alguna otra connotación. Por ejemplo un chiste o broma entre conocidos puede jugarnos en contra en el momento cuando estemos aplicando para una búsqueda laboral, porque hoy los gerentes de recursos humanos prestan mucha atención a nuestro comportamiento en Internet y en las redes sociales en general”.